Rendimiento semanal al 10 de diciembre de 2021:
S&P 500: +3,75%
Nasdaq: +3,55%
Dow Jones: +3,94%
Las bolsas se recuperaron casi por completo del golpe generado por la identificación de Omicron dos semanas atrás. Las acciones de viaje y turismo se incrementaron el lunes, señalando que los inversionistas disminuyeron sus temores por restricciones más fuertes por el virus y su impacto económico asociado. El movimiento brindó las bases para que el martes fuera el mejor día para las acciones globales en más de un año. En EE.UU, los índices S&P 500 y Nasdaq subieron 2% y 3% en el día, respectivamente. Mientras tanto, los indicadores de riesgo en el mercado cedieron, aunque permanecieron ligeramente por encima de sus valores promedio. Información sobre la nueva variante, aunque anecdótica, pudo soportar el optimismo: en Sur África los casos asociados presentaron síntomas leves, y Pfizer sugirió que el refuerzo con una tercera dosis podría ser efectivo contra la cepa (aunque mencionó que con solo dos vacunas la eficacia de la vacuna se reducía sustancialmente).
La atención se centró en el reporte de inflación de noviembre en EE.UU: los precios al consumidor avanzaron 0.8% mes a mes, y en términos anuales la inflación se aceleró a 6.8%. A pesar de haber sido el avance más elevado desde mediados de 1982, la lectura estuvo en línea con las expectativas, por lo que no generó una reacción desfavorable en el mercado. Ni la inflación alta en EE.UU ni el impago de los desarrolladores inmobiliarios (Evergrande y Kaisa) en China comprometieron el sentimiento del mercado al finalizar la semana. Junto con el mejor optimismo en el mercado accionario, los precios del petróleo se recuperaron parcialmente (a US $76, para la referencia Brent).
El foco del mercado también se situó en la entrada al mercado de Nu Holdings (Nubank) en el mercado de Nueva York. La Oferta Pública Inicial fue un éxito: se colocaron 289 millones de acciones por US $9 (en la parte alta del estimado), recogiendo US $2,6 mil millones y dejando a Nubank como el banco de mayor capitalización en Latinoamérica.
Esta semana, los mercados estarán atentos a un calendario importante en términos de política monetaria: el miércoles la Reserva Federal anunciará las decisiones de su reunión de dos días, y el jueves el Banco Central Europeo hará lo mismo. Se espera que la autoridad monetaria en EE.UU confirme una reducción más rápida de su programa de compras de activos, como lo señaló el presidente Powell y otros oficiales (y que de esta forma señale alzas de tasas más pronto). En el otro lado del Atlántico, la discusión se enfocaría en los altos registros de inflación (4.9% en noviembre) y si extender o no el programa de compra de bonos, que vence en marzo próximo. Estos anuncios, junto con la información sobre la variante Omicrón, serían los principales catalizadores del mercado.